
La Detención no Debería ser Para Víctimas de Crímenes
El punto original de la detención de inmigrantes era mantener a los estadounidenses a salvo de criminales peligrosos. Pero en nuestro afán por protegernos, Estados Unidos está encarcelando a un grupo de personas que no deberían estar en un centro de detención. Personas como Carlos, que son víctimas de crímenes.
Carlos fue víctima de un crimen de odio en Honduras porque es gay. Honduras es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser una persona LGBT. Lo que lo hace especialmente peligroso es que la mayor parte de la violencia contra la comunidad LGBT es infringida por la policía.

De hecho, eso es lo que le ocurrió a Carlos. Una noche, la policía militar irrumpió en su casa y lo asaltó. Dos de sus amigos LGBT aún siguen desaparecidos. Su familia decidió que la única manera de que Carlos estuviera seguro era que él buscara asilo en los Estados Unidos.
Carlos fue tratado como un criminal en el momento en que cruzó la frontera hacia los Estados Unidos en busca de asilo. Tal parece que, si el crimen no ha ocurrido en los Estados Unidos, no cuenta. Pasó un mes en un centro de detención en Texas en una de esas instalaciones con jaulas y mantas de aluminio. A eso le siguió otro mes en una prisión federal.

Finalmente, fue trasladado a un centro de detención de New Jersey y fue puesto en libertad bajo fianza después de dos meses. Carlos tuvo suerte. Tenía una excelente representación legal gratuita por parte de los Servicios Legales de New Jersey. Carlos ahora puede prepararse para su caso de asilo mientras vive con una familia en lugar de estar encarcelado. Es una situación ganar-ganar que también ahorra los $208 por día que cuesta retener a las personas en detención de inmigrantes de acuerdo con el Foro Nacional de Inmigración.
Como voluntarios de First Friends of New Jersey and New York, mi familia recibió a Carlos por dos días después de que fue liberado mientras él hacía los arreglos para comenzar una nueva vida con una familia en el Sur. Llegó a nuestra casa con una chaqueta azul marino de peso ligero, una camiseta, pantalones vaqueros y un abrigo de lona negro en los zapatos. No tenía nada más.

Todas sus pertenencias, dinero y teléfono incluidos, se “perdieron” en la prisión federal. Carlos hizo una imitación muy entretenida de la respuesta del oficial a las preguntas sobre el paradero de sus pertenencias. Al contar la historia, Carlos, parloteando como el oficial, comenzó a encogerse de hombros cómicamente y girando sus brazos, diciendo: “No sé, no sé, no sé”. La capacidad de los solicitantes de asilo para encontrar humor en sus situaciones difíciles es bastante sorprendente.
A Carlos también le gusta mucho abrazar. Mi esposo y yo no podíamos salir de la habitación sin que Carlos nos abrazara. Lo primero que hizo cuando vio a su abogado fue darle un gran abrazo. Con 21 años, es muy pequeño, de tamaño casi elfo. Cuando hicimos algunas “compras rápidas” para reemplazar sus artículos robados, tuvimos que ir a la sección de niños para comprar un par de zapatillas de deporte de tamaño 7.
Es difícil imaginar a Carlos en una prisión federal o en un centro de detención de inmigrantes. No puedo imaginarme a ver a Carlos como algo más que una persona encantadora que necesita un poco de ayuda porque fue víctima de un crimen terrible. Nuestra compasión no debe conocer fronteras. El hecho de que el crimen no haya ocurrido en los Estados Unidos no hace que Carlos sea menos víctima.